top of page

Con ustedes: ¡el maguey!

Rosario Mendoza

IG: @rosario_men

Pachuca, Hgo.

10/09/2019

La relación del maguey con la población de México es ancestral: el hombre aprendió a conocer las partes útiles del agave  (Agave tequilana) a través de la experimentación e interacción. Una vez ubicadas todas las cualidades y propiedades, también descubrió el mejor momento y época del año para hacer uso de la planta y no interferir con su ciclo de desarrollo natural.

Así, se convirtió en un recurso esencial para la subsistencia y aprovisionamiento de las sociedades prehispánicas, pues su uso cubría una amplia gama de necesidades.

Fotografía de Rosario Mendoza

Con el tiempo, los prehispánicos lograron obtener miel, aguamiel –jarabe que es la base del pulque–, fibras para la fabricación de prendas y utensilios cotidianos, así como remedios medicinales.

 

A este conocimiento se sumaron los instrumentos necesarios –como tajadores y raspadores– y las técnicas para procesarlo y consumirlo. 

 

Asimismo, las espinas del maguey tenían un papel importante en los ritos esenciales del autosacrificio, mientras que las púas fueron utilizadas entre los pueblos de regiones mesoamericanas.

 

Tras la conquista española, la explotación del agave se adaptó a nuevas circunstancias y, aunque algunos de sus usos permanecen hasta hoy, la planta adoptó otros objetivos, ha perdido el balance que le caracterizó y su relación con el hombre es cada vez más limitada.

En la actualidad, su uso se enfoca en la elaboración de bebidas como el tequila, mezcal y pulque, comidas regionales como barbacoa y mixiote y beneficios en la agricultura al servir como delimitación de terrenos y prevenir la erosión del suelo.

 

Gracias al reconocimiento del pulque, bebida heredada por nuestros ancestros y la más gozosa de la época prehispánica, el agave es una de las especies emblemáticas de México. Su facilidad para ser distinguido nos permite verlo sobresalir en un paisaje.

 

Aunque pueden ser aprovechadas de la misma forma, existen especies silvestres y domesticadas.

Simbolismo

El maguey es asociado con Mayáhuel –así conocida por los nahuas–, deidad representada como una mujer joven y relacionada con las diosas de la fecundidad y la fertilidad. El don que ella entregó a los hombres fue el pulque, bebida  sagrada obtenida a partir del raspado de la parte central de la planta para conseguir el aguamiel, que se fermenta al agregar algunas hierbas.

Mayahuel, ilustracion de Steve Carroll

8 cosas que no sabías del maguey

1. El nombre agave significa “admirable” en griego y fue asignado por Carl von Linneo en 1753

2. Se han reconocido alrededor de 200 especies y la mayoría son endémicas de México

3. México es considerado el centro de origen del maguey

4. Los agaves mexicanos tienen un alto grado de adaptación a distintos medios.

5. Viven entre 5 y 7 años. En su etapa madura surge de su centro un tallo largo (quiote) del que brotan flores y, posteriormente, el maguey muere

6. Los magueyes pulqueros maduran entre los 8 y 15 años. Después, están listos para la producción de aguamiel

7. La especie, las condiciones climáticas, la humedad y la altura sobre el nivel del mar determinan la cantidad de aguamiel que produzca

8. Las dimensiones de algunas especies permiten que sus pencas y su quiote sean material idóneo para construir techos y paredes

 

 

Fuente: Revista “Arqueología mexicana”; El Maguey, edición especial 57

Edición: Lizbeth Soto

bottom of page